Esta vacuna está en las fases finales de los ensayos antes de recibir la autorización de los organismos para proceder a inmunizar a la población
En el mundo hay más de 30 vacunas contra el COVID-19 que se están probando en humanos y nueve de ellas están en las fases finales (EFE/EPA/Omer Messinger)
12 de septiembre de 2020 2:25 PM | Por Viviana García, EFE
15 minutos. Los ensayos clínicos de la vacuna contra la COVID-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y AstraZeneca, una de las mas prometedoras del mundo, se reanudarán tras ser interrumpidos por la reacción adversa sufrida por un voluntario.
Esta vacuna es una de varias que se desarrollan a nivel mundial para contener al coronavirus, que causó ya más de 28 millones de casos. De hecho, está considerada como una de las mas prometedoras.
En un comunicado divulgado este sábado, la Universidad de Oxford indicó que las pruebas clínicas de la sustancia, denominada ChAdOx1 nCoV-19 y desarrollada junto a la farmacéutica británica AstraZeneca, se reanudarán en el Reino Unido tras una pausa dispuesta el pasado día 6 como medida de precaución.
Esta vacuna está en las fases finales de los ensayos antes de recibir la autorización de los organismos para proceder a inmunizar a la población.
A finales de agosto, la UE cerró con AstraZeneca un "primer contrato" que le garantizaba el acceso a 300 millones de dosis de la vacuna. Debido a ello, la suspensión de los ensayos supuso un serio motivo de preocupación en Europa y en todo el mundo.
En su nota para dar cuenta de la reanudación de las pruebas, la universidad indicó que en todo el mundo unas 18.000 personas han recibido esta vacuna en estudio como parte de los ensayos clínicos y que, en pruebas tan amplias como esta, se espera que algún participante pueda sentirse mal.
"Cada caso debe evaluarse cuidadosamente para confirmar la seguridad de la vacuna", añadió el comunicado de Oxford, que no especificó la fecha de reanudación.
Las pruebas empezarán tras completarse el proceso de revisión y tras recibir visto bueno de la Autoridad de Regulación de Medicinas para la Salud (MHRA).
"No podemos desvelar la información médica sobre la enfermedad del voluntario por razones de confidencialidad del participante", explicó la alta casa de estudio.
"Estamos comprometidos con la seguridad de nuestros participantes y el más alto nivel de conducta en nuestros estudios", añadieron.
Según medios, las pruebas se interrumpieron después de que la universidad detectara una sospechosa inflamación de la médula espinal en una voluntaria del Reino Unido.
La vacuna, que hasta ahora ha dado resultados prometedores, estaba siendo sometida a pruebas clínicas en el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.
El mes pasado, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para fabricar la vacuna para sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, informó en agosto de que el objetivo era elaborar entre 150 y 250 millones de dosis que estarían disponibles a precios accesibles, con un coste individual de entre 3 y 4 dólares.
El contrato con la UE se rubricó en nombre de los Estados miembros y las dosis se distribuiría proporcionalmente en función de cada país.
El proyecto de la vacuna está en las últimas fases después de que los resultados de los primeros ensayos, publicados el pasado julio en la revista médica británica The Lancet, indicasen que era segura y "entrena" al sistema inmune contra el coronavirus.
La vacuna proporciona doble protección contra el coronavirus, ya que desarrollaría la producción de anticuerpos y glóbulos blancos o linfocitos del tipo "células T", útiles en la lucha contra el virus de la COVID-19.
Esta vacuna se está desarrollando a una velocidad sin precedentes, dado que este tipo de pruebas suelen durar años.
El consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, indicó el pasado jueves que la vacuna todavía podría estar disponible a finales de año pese a la interrupción de los ensayos. También resaltó que no son inusuales las pausas en los ensayos clínicos de este tipo a causa de "eventos adversos".
En el mundo hay más de 30 vacunas que se están probando en humanos y nueve de ellas están en las fases finales.
Las editoriales justificaron su demanda en que Internet Archive infringió los derechos de autor de 127 de sus obras al ofrecer las copias escaneadas y digitalizadas sin su consentimiento y de forma masiva