15 minutos. Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) de España se proponen buscar los genes que hacen a las personas más vulnerables frente a COVID-19.
El objetivo es poder seleccionar, en un futuro, a los sanitarios menos susceptibles de enfermar por coronavirus y así se reduciría su letalidad.
La información la dio a conocer el veterinario, profesor titular de la Universidad de Murcia (UMU) e investigador principal del IMIB, Guillermo Ramis Vidal, que participa en este proyecto. De momento, es solo una propuesta para hacer frente a COVID-19, como respuesta rápida a la emergencia sanitaria actual.
- Científicos descubren cuando un paciente ya no es contagioso
- Italia comenzó a detectar anticuerpos del coronavirus para saber quién se curó
Los investigadores se proponen determinar el número de anticuerpos que estos sanitarios pudieron producir frente al virus.
Asimismo, pretenden analizar otros parámetros del sistema inmune como las citoquinas, que son unas proteínas que se producen masivamente en los casos de coronavirus.
El objetivo es relacionar todos estos parámetros con los genes de los sanitarios enfermos y encontrar zonas del ADN que se relacionen con la mayor gravedad clínica de COVID-19.
“Queremos encontrar genes que nos indiquen qué personas no están predispuestas a sufrir clínica aunque se infecten”, aclara Ramis.
Con ello, se podría configurar la plantilla de sanitarios que pueden trabajar en la lucha contra el virus, reduciendo notablemente la posibilidad de que enfermen.
Un año de estudios
En principio, los científicos se propusieron reclutar a unos 500 sanitarios que padecieron alguno de los tres estados clínicos (grave, moderado o nulo). No obstante, como el genotipado es una tecnología cara todavía, solo van a estudiar a 150 sanitarios que sufrieron la enfermedad.
El proyecto tiene que estar finalizado en un año. “El momento es ahora, porque hay que dar una respuesta rápida a una crisis, y se tiene que hacer lo más rápido posible”, según Ramis. De hecho, destaca que este tipo de convocatorias se prolongan bastante en el tiempo, pero la resolución en este caso va a ser “muy rápida”.
“Si en un momento dado encontramos genes que nos indiquen qué personas son menos susceptibles de sufrir el COVID-19, se podrían emplear en todos los servicios esenciales que mantienen al país funcionando como, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o del Ejército”, añade Ramis.
Este grupo de investigadores murcianos pretende encontrar zonas genéticas limitadas, es decir, ciertos marcadores. Así, se podría hacer una prueba que permita estudiar solo ese conjunto de marcadores que se encontrarían diferentes en la población no susceptible.
Ramis quiso remarcar la labor de los veterinarios, que ven poco en la labor frente a la pandemia, aunque trabajan con estas incidencias habitualmente. Y es que las enfermedades infecciosas universales son bastante habituales entre los animales como, por ejemplo, en el ganado porcino.