data toto macau data macau keluaran macau data macau tecepat live draw macau data macau 4d data toto macau 4d toto macau 4d situs toto macau

Últimas 15minutos

Foro Económico Mundial recomienda una economía más verde y humana

Entre los principales riesgos que detectan las empresas están el de una recesión global prolongada y altos niveles de desempleo

Pese al sombrío panorama de la economía, el WEF insistió en que este es el momento no para reconstruir, sino para mejorar lo que ya teníamos (Henning Westerkamp/Pixabay )

15 minutos. El mundo debe aprovechar la pandemia, la crisis financiera y los estímulos económicos que vendrán no para reconstruir los sistemas, sino para modelar una economía más verde y centrada en las personas. Así lo recomendó este martes el Foro Económico Mundial.

"Esta es una oportunidad no solo para cambiar la velocidad del crecimiento, sino también su calidad y dirección. Tenemos capacidad para construir una economía más centrada en las personas y en el planeta y esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar", declaró Saadia Zahidi, directora ejecutiva del foro (WEF), al presentar sendos informes sobre los desafíos y oportunidades que plantea la pandemia.

Uno de esos estudios, elaborado sobre la base de la opinión de 350 expertos en riesgos, prevé que aumenten las dificultades económicas y el descontento social si los líderes políticos y las empresas no trabajan de inmediato para paliar las consecuencias de la pandemia.

Entre los principales riesgos que detectan las empresas están el de una recesión global prolongada y altos niveles de desempleo. Asimismo, figuran la llegada de otras enfermedades infecciosas o el que los países respondan a la situación actual con proteccionismo.

También alertan sobre probables restricciones a los movimientos transfronterizos de personas y bienes, el colapso de mercados y dificultades fiscales en varios países.

A largo plazo

La bancarrota, la imposibilidad de las industrias para recuperarse, la interrupción de las cadenas de suministro o la susceptibilidad a los ciberataques debido a una mayor digitalización del trabajo, son otras de las preocupaciones que trajo consigo la pandemia para la economía.

Foro Económico Mundial recomienda una economía más verde y humana
El calentamiento global y el crecimiento de la desigualdad son riesgos a largo plazo (Holger Schué/Pixabay)

Los expertos piden que la pandemia no nos distraiga de los riesgos a largo plazo que existen. Estos siguen siendo los mismos de antes y están encabezados por el calentamiento global y el crecimiento de la desigualdad.

La pandemia y los cambios que ha provocado disminuirán en un 8 % las emisiones. Así lo explicó Peter Giger, jefe de riesgos de la aseguradora Zurich. Además, recordó que se requiere una reducción de esta magnitud cada año durante la próxima década para lograr los objetivos ambientales.

"La sostenibilidad global futura puede tomar forma con las decisiones que se tomen hoy", afirmó. También advirtió que es un riesgo centrarse en la reconstrucción inmediata ignorando otros riesgos mayores, como el climático.

Pese al sombrío panorama de la economía, el WEF insistió en que este es el momento no para reconstruir, sino para mejorar lo que ya teníamos.

Lo realmente esencial

Por su parte, Ngaire Woods, decana de la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford, detectó tres grandes preocupaciones inmediatas. A saber: el acceso a las vacunas y tratamientos y cómo hacer frente a la crisis de salud pública, la necesidad de relanzar las economías y el riesgo de que los países se encierren en sí mismos ante esta situación.

El nacionalismo xenófobo, advirtió, va a intentar dirigir las respuesta a la crisis hacia una narrativa de enfrentamiento entre naciones y de aislamiento. En este momento "no necesitamos, no podemos permitirnos más conflictos".

Zahidi resaltó que la COVID-19 está mostrando actitudes valientes de los gobiernos. Por jemplo, condicionar sus ayudas a empresas que estén en paraísos fiscales, o exigir que estas se empleen con factores sostenibles o verdes.

"Los gobiernos tienen ahora la oportunidad de determinar si las economías van a ser más verdes o más marrones, más iguales o más desiguales. Pueden decidir a qué industrias se les da el apoyo que no tenían antes, qué sectores reciben inversiones que antes no recibían", detalló.

"El reto no está en reconstruir, sino en construir mejor", cree Giger, que sugiere que no hay que hablar solo de cómo hacer el transporte más sostenible, sino también de cómo hacer para usar menos el transporte, especialmente ahora que se ha demostrado que podemos vivir con mucho menos desplazamiento humano.

La inversión en salud y en los sistemas educativos será también fundamental para ajustar las necesidades laborales a las de la industria. La pandemia reveló cuáles son los empleos esenciales: los cuidados, la salud, la educación, la tecnología y otras muchas labores que, precisamente, estaban infravaloradas.

Ver más

Más Compartidas