data toto macau data macau keluaran macau data macau tecepat live draw macau data macau 4d data toto macau 4d toto macau 4d situs toto macau

Últimas 15minutos

Florida no siempre fue el estado del Sol: hace 31.000 años había grandes icebergs en su costa

La ruta del agua de deshielo hacia los subtrópicos implica que la influencia del agua de deshielo en el clima global es más compleja de lo que se pensaba

Utilizando un mapeo del fondo marino de alta resolución, datación por radiocarbono y un nuevo modelo de iceberg, un equipo investigador analizó alrededor de 700 raspaduras de icebergs (Servicio Geológico de EEUU/Jenna Hill)

15 minutos. Icebergs masivos se desplazaron más de 5.000 kilómetros a lo largo de la costa Este de Estados Unidos (EEUU), desde el noreste de Canadá hasta el sur de Florida, hace aproximadamente 31.000 años.

Utilizando un mapeo del fondo marino de alta resolución, datación por radiocarbono y un nuevo modelo de iceberg, un equipo investigador analizó alrededor de 700 raspaduras de icebergs. Es decir, "marcas de arado" en el fondo marino dejadas por las partes inferiores de los icebergs que se arrastran a través de sedimentos marinos. Lo hicieron desde Cabo Hatteras en Carolina del Norte hasta los Cayos de la Florida.

El descubrimiento de antiguos icebergs en esta área de la Florida, publicado en Nature Communications, abre una puerta para comprender las interacciones entre icebergs/glaciares y el clima.

"La idea de que los icebergs puedan llegar a Florida es asombrosa". Así lo dijo el coautor Alan Condron, modelador climático de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI). "La aparición de socavación en latitudes tan bajas es muy inesperada", advirtió. "No solo por las tasas de fusión excepcionalmente altas en esta región, sino porque la socavación se encuentra debajo de la Corriente del Golfo que fluye hacia el norte".

"Recuperamos los núcleos de sedimentos marinos de varias de estas erosiones. Sus edades se alinean con un período de descarga masiva de iceberg conocido como Evento 3 de Heinrich. También esperamos que haya características de erosión más jóvenes y antiguas de otros eventos de descarga. Hay cientos de datos de socavación aún por muestrear", agregó la geóloga investigadora del Servicio Geológico de EEUU (USGS) Jenna Hill, coautora del estudio.

Lo que dice el modelo

Para estudiar cómo los icebergs llegaron a los sitios de socavación, Condron desarrolló un modelo numérico que simula cómo los icebergs se desplazan y se derriten en el océano.

El modelo muestra que los icebergs solo pueden llegar a los sitios de socavación cuando se liberan cantidades masivas de agua de deshielo glacial (o inundaciones glaciales) desde la Bahía de Hudson.

"Estas inundaciones crean una corriente costera fría, de flujo rápido, hacia el sur, que lleva los icebergs hasta Florida", dijo Condron. "El modelo también produce 'fregado' en el lecho marino en los mismos lugares que los fregaderos reales".

La temperatura del agua del océano al sur del cabo Hatteras es de unos 20-25 ° C. Según Condron y Hill, para que los icebergs lleguen a las ubicaciones de la erosión subtropical en esta región, deben haberse desviado en contra de la dirección de flujo normal hacia el norte. Vale decir, la dirección opuesta a la Corriente del Golfo. Esto indica que el transporte de icebergs hacia el sur ocurre durante períodos breves pero a gran escala de descarga de agua de deshielo.

"Lo que sugiere nuestro modelo es que estos icebergs quedan atrapados en las corrientes creadas por el agua de deshielo de los glaciares y básicamente surfean a lo largo de la costa. Cuando una gran presa de un lago glacial se rompe y libera enormes cantidades de agua dulce en el océano, hay suficiente agua para crear estas fuertes corrientes costeras que básicamente mueven los icebergs en la dirección opuesta a la Corriente del Golfo. No es una tarea fácil", indicó Condron.

Revelaciones clave para el cambio climático

Si bien esta agua dulce es finalmente transferida hacia el norte por la Corriente del Golfo, la mezcla con el océano circundante habría provocado que el agua de deshielo fuera considerablemente más salada cuando llegó a las partes más al norte del Atlántico Norte.

Esas áreas se consideran críticas para controlar la cantidad de calor que transporta el océano hacia el norte rumbo a Europa. Si estas regiones se vuelven abundantes con agua dulce, entonces la cantidad de calor transportada al norte por el océano podría debilitarse significativamente. Esto aumentaría las posibilidades de que Europa se enfríe mucho.

La ruta del agua de deshielo hacia los subtrópicos, una ubicación muy al sur de estas regiones, implica que la influencia del agua de deshielo en el clima global es más compleja de lo que se pensaba anteriormente, según Condron y Hill.

Comprender el momento y la circulación del agua de deshielo y los icebergs a través de los océanos globales durante los períodos glaciares es crucial. En concreto, para descifrar cómo los cambios pasados en el agua dulce de alta latitud influyeron en los cambios climáticos.

"Como podemos hacer modelos informáticos más detallados, podemos obtener características más precisas de cómo circula realmente el océano. Cómo se mueven las corrientes, cómo se desprenden y cómo giran. Eso en realidad marca una gran diferencia en términos de cómo circula el agua dulce y cómo puede afectar realmente al clima", agregó Hill.

Más Vistas

Ver más

Más Compartidas