Según la FIP, "los bots conversacionales corren el riesgo de fomentar accidentalmente la desinformación y las noticias falsas"
Los cambios entre el texto original que escribió ChatGPT y el que publicó finalmente la FIP son mínimos (Pexels)
3 de abril de 2023 10:38 AM | Con información de EFE
15 minutos. Los sistemas de inteligencia artificial (IA) pueden mejorar los medios de comunicación, pero también generan amenazas. Por ello, en un editorial redactado con la ayuda del propio sistema ChatGPT, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) reclamó un "marco para el desarrollo ético y la regulación de los chatbots".
"Los bots conversacionales corren el riesgo de fomentar accidentalmente la desinformación y las noticias falsas", dijo la FIP. Además, podrían "sustituir por completo a los y las periodistas, despojándoles de su seguridad laboral y dejando a muchos trabajadores de los medios de comunicación sin trabajo". Así lo alertó la FIP en su editorial del mes de abril usando ChatGPT.
Por eso, propuso "la colaboración entre la industria de los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y los sindicatos de periodistas". Específicamente, para "desarrollar un marco para el desarrollo ético y la regulación de los chatbots, blindando al mismo tiempo los puestos de trabajo".
"Este editorial ha sido elaborado por ChatGPT con pequeños retoques de la FIP", agregó. La FIP ve la IA como una posible amenaza para la profesión; también como una herramienta positiva para el periodismo.
En ese sentido, señaló que los "bots conversacionales" pueden "permitir a los y las periodistas automatizar tareas rutinarias como la comprobación de hechos, los resúmenes de artículos y las traducciones".
"Esto podría ahorrar tiempo a los y las periodistas para centrarse en tareas más complejas, como el periodismo de investigación y el análisis", dijo la FIP. Asimismo, agregó que esos sistemas de IA podrían "ayudar a los medios de comunicación a relacionarse con su público de forma más interactiva y personalizada".
En todo caso, si esos sistemas "no se diseñan de acuerdo con normas y regulaciones adecuadas, pueden contribuir a la difusión de información falsa y a socavar la confianza del público en los y las periodistas y en los medios de comunicación", remarcó esa plataforma. También destacó el papel "fundamental" de los sindicatos de periodistas en el acompañamiento de esa tecnología.
"Los sindicatos también pueden defender la necesidad de invertir en la formación y el desarrollo de los y las periodistas para facilitar su adaptación a las nuevas tecnologías y garantizar que no se queden atrás", añaden.
Los cambios entre el texto original que escribió ChatGPT y el que publicó finalmente la FIP son mínimos; tan sólo 2 frases en un escrito de 5 párrafos, comprobó EFE.
El programa escribió que el ChatGPT es "una de estas tecnologías que está generando mucho interés". Por su parte, la FIP dijo que "está generando muchos titulares".
El chat redactó que "podemos desarrollar un marco para el desarrollo ético y la regulación de los chatbots, blindando al mismo tiempo los puestos de trabajo y el futuro de los periodistas". Mientras, el sindicato eliminó la alusión al "futuro de los periodistas".
Esta IA generativa también permitirá a los usuarios automatizar los trabajos repetitivos, como pueden ser la recogida y extracción de datos, para que puedan centrarse en tareas de mayor complejidad