Para un 90 % permite acceder con facilidad a nuevos conocimientos y aprendizajes, y para el 82 %, las tecnologías contribuirán a mejorar la comunicación interpersonal
Usuarios se muestran preocupados por los efectos negativos del uso excesivo y frecuente de las tecnologías y redes sociales, casi la mitad opina que el colectivo más afectado por las adicciones serán las personas de entre 16 y 25 años (Pixabay)
24 de febrero de 2022 9:50 PM | Con información de EFE
15 minutos. La población española percibe el aprendizaje como el mayor beneficio en el uso de Internet y las redes sociales, aunque también destaca la existencia de peligros, especialmente el ciberacoso y las adicciones.
Así se extrae de la brújula Beneficios y riesgos del uso de Internet y las redes sociales, que publicó este jueves el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Este estudio aborda las posibles ventajas y amenazas del uso de las tecnologías digitales, además de sus futuros efectos en la salud mental.
El estudio pone el foco también en las redes sociales y las problemáticas asociadas a su uso.
Entre los efectos de las tecnologías y las redes sociales, 2 de cada 3 internautas ven tanto beneficios como riesgos.
La percepción varía en función del género, ya que las mujeres son más críticas que los hombres.
Según la ocupación y edad, las opiniones también son distintas. El 21 % de la población pensionista o jubilada ve beneficioso el uso de la tecnología, mientras que solo un 7 % de las personas menores de 25 años lo creen.
Pese a todo, para gran parte de la población usuaria de Internet, una buena utilización de las tecnologías será beneficiosa.
Para un 90 % permite acceder con facilidad a nuevos conocimientos y aprendizajes, y para el 82 %, las tecnologías contribuirán a mejorar la comunicación interpersonal.
Mientras puntúan con un 5,7 sobre 10 la sensación de seguridad en la experiencia, otros usuarios se muestran preocupados por los efectos negativos del uso excesivo y frecuente de las tecnologías y redes sociales.
Casi la mitad opina que el colectivo más afectado por las adicciones serán las personas de entre 16 y 25 años.
Muchos usuarios creen que el anonimato de Internet avala comportamientos de más libertad a la hora de interactuar. Más del 31 % confirma sentirse así, aunque en el caso de los menores de 25 este porcentaje se dispara hasta superar el 60 %.
En este contexto, el ciberacoso es uno de los riesgos que más preocupan a los españoles, como señalan 8 de cada 10 personas. Además, el 59 % cree que los menores de 16 años son quienes están más expuestos a esta amenaza.
En primera posición, la aparición de nuevas adicciones a la tecnología es lo que más preocupa.
Un 88 % considera que podrían seguir surgiendo más y nuevas en los próximos años. Hoy, un 40 % mantiene que las tecnologías ya provocan pérdida de noción del tiempo y el 43 %, que afectan a la calidad del sueño.
Esta tendencia es más fuerte entre las mujeres, de las que el 90 % cree la generación de trastornos sociales es el principal peligro de las nuevas tecnologías.
Para el rango de edad de 45 a 55 años su mayor preocupación son la depresión y ansiedad que pueden provocar los dispositivos y redes sociales.
Ante del miedo a un uso no adecuado, casi una de cada cuatro personas podría llegar a rechazar las nuevas tecnologías.
Esta creencia es más fuerte entre las mujeres y las personas menores de 25.
En este último caso, el 47 % coincide en que franja de edad puede ser la más afectada.
Ante el aumento de la preocupación que genera el uso indebido de las nuevas tecnologías y las redes, el estudio ha informado sobre el surgimiento de una demanda creciente por una regulación que mejore la experiencia en Internet.
2 de cada 3 personas ven necesaria una legislación específica que regule el uso de redes sociales.
Algo que comparte el 80 % de mayores de 65 años y el 37 % de las menores de 25.
Con respecto a quién debe liderar esta regulación, el 77 % opina que son las propias compañías tecnológicas y un 66 % señala que las Administraciones Públicas deben adoptar medidas.