Últimas 15minutos

Científicos proponen una nueva clasificación de la Antártida y aquí sabrás por qué

Los investigadores corroboraron que existen contrastes muy importantes entre la zona continental y la Península Antártica

Los trabajos fueron realizados por investigadores de varias universidades españolas (Pixabay)

15 minutos. Un equipo multidisciplinar de científicos españoles realizó un estudio bioclimático de la Antártida y propuso una nueva clasificación del continente helado, según su vegetación.

Los investigadores corroboraron que, dentro de las condiciones gélidas de la Antártida, existen contrastes muy importantes entre la zona continental y la Península Antártica. A partir de los estudios florísticos y bioclimáticos que realizaron en la zona, plantearon una nueva clasificación.

Los trabajos fueron realizados por investigadores de varias universidades españolas. Los resultados se publicaron en la revista Plant Biosystems.

Caracterización bioclimática

“El estudio supone un avance importante en la caracterización bioclimática de la Antártida, lo que permitió, junto con el estudio de la distribución de los vegetales que se desarrollan en estas áreas y su distribución, proponer una nueva división biogeográfica de la misma". Así lo señaló Sara del Río González, investigadora del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León.

La investigación, que se realizó bajo la dirección del recientemente fallecido Salvador Rivas-Martínez, plantea que la Antártida tiene 2 regiones biogeográficas que justifican su nueva clasificación. Vale decir: la Región Antártica y la Región Insular Subantártica.

La primera se dividió en 3 provincias: Antártida marítima, Antártida occidental y Antártida oriental. Por su parte, 4 provincias integrarían ahora la Región Insular Subantártica: Falklandian-South Georgian, Kerguelenian, Macquarian y Aucklandian-Campbellian.

“Dentro de las condiciones gélidas de la Antártida hay grandes contrastes entre las zonas menos extremas de la Península Antártica, con mucha más precipitación y temperaturas más suaves; y las de la Antártida continental, lo que explica las enormes diferencias en biodiversidad y biomasa vegetal que encontramos entre ambas zonas”. De esta forma lo explicó Leopoldo García Sancho, investigador del Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica de la Complutense de Madrid.

Análisis florístico

García Sancho apuntó, como diferencias ya conocidas anteriormente, que en la Península Antártica y en las islas adyacentes la biodiversidad de líquenes se acerca a las 400 especies y la de musgos a 100. Entretanto, en la Antártida continental los líquenes apenas alcanzan las 100 especies y los musgos 20.

Para llevar a cabo el estudio bioclimático, se aplicaron los modelos y criterios propuestos por Rivas-Martínez y sus colaboradores en 2011.

En ese sentido, se analizaron los datos de 57 estaciones meteorológicas representativas de la Antártida y de las islas subantárticas. Asimismo, de otras 16 estaciones localizadas en áreas vecinas de América del Sur, Nueva Zelanda y Australia.

El análisis florístico se realizó a partir de la información existente en diversas bases de datos, citas de herbario y del conocimiento, especialmente las citadas por García Sancho, participante en varias expediciones a la Antártida, informó la Universidad Complutense.

Además de la Complutense y la Universidad de León, en el estudio participron el Centro de Investigaciones Fitosociológicas, la Universidad de Oviedo, la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia.

Ver más