Gracias a los datos recabados durante la excavación, los expertos pudieron "esclarecer cómo se ensamblaron las figuras"
La tercera excavación de la sima número uno, que comenzó en 2009, cubre un área total de 430 metros cuadrados (Cortesía Twitter @MasArqueologia)
13 de enero de 2023 11:45 AM | Con información de EFE
15 minutos. El Mausoleo del Emperador Qin Shihuang, que alberga el famoso ejército de guerreros de terracota, presentó los nuevos hallazgos producidos durante la excavación de la sima número uno del yacimiento, que incluyen el descubrimiento de más de 220 nuevos guerreros, recogió la prensa local china.
La tercera excavación de la sima número uno, que comenzó en 2009, cubre un área total de 430 metros cuadrados. Allí se han recuperado más de 220 guerreros de terracota, 16 caballos de cerámica, 4 carros y otras reliquias como armas y herramientas de producción, informó el organismo de China, citado por el diario Global Times.
Gracias a los datos recabados durante la excavación, los expertos pudieron "esclarecer cómo se ensamblaron las figuras de terracota". Asimismo, descubrieron que se "aplicaban decoraciones detalladas en las estatuas ya esculpidas antes de ensamblar los brazos al tronco".
Los arqueólogos detectaron ruinas en el túnel que da acceso a la sima; serían vestigios de "intentos de entrada al sitio arqueológico", según investigadores citados por el medio The Paper.
"Dado que el túnel se excavó sin producir daños significativos, es obvio que los que trataron de acceder a la sima estaban familiarizados con la estructura del ejército de guerreros de terracota". Así lo explicó el arqueólogo Zhang Ying al Global Times, y añadió que pudo tratarse de "gente que había participado en la construcción del recinto".
El Ejército de Terracota, situado en las afueras de Xian (centro), está formado por miles de estatuas que simbólicamente protegen la tumba del primer emperador de la China unificada Qin Shihuang. El hombre gobernó entre los años 221 y 210 antes de nuestra era.
Estas estatuas originales fueron descubiertas por un campesino en 1974 en un huerto de granadas. Se consideran uno de los hallazgos arqueológicos más destacados del siglo XX, siendo uno de los monumentos que más turismo atraen en el país.